EL IMPRESIONISMO.
Características de la música impresionista: (Debussy)
* Melodías sin cadencias claras que utilizan escalas modales, pentatónicas, etc.
* Armonía libre con acordes que toman su valor por su sonoridad y no por su función tonal.
* Utilización de los instrumentos de forma individual y con nuevas combinaciones.
* Creación de "impresiones" auditivas que tienen como objeto el placer del sonido.
EXPRESIONISMO.
Características de la música expresionista: (Schoenberg)
* Uso constante de la disonancia.
* Utilización de un sistema atonal.
* Utilización de un canto recitado que tiene como objeto la expresión violenta y agresiva del texto.
* Utilización de pequeñas formaciones de cámara.
FUTURISMO.
Movimiento estético que rechaza el arte del pasado y que defiende la introducción de los ruidos en la orquesta. Busca conectar la música con la realidad utilizando sonidos de la vida moderna. Autor destacado Varese.
DADAÍSMO
Movimiento deliberadamente antiestético que busca la realización de obras carentes de sentido, exalta lo absurdo y la destrucción de los valores establecidos. Musicalmente dará origen a la música aleatoria.
DODECAFONISMO
Técnica de composición basada en la utilización de los doce sonidos en los que dividimos la octava. Todos los sonidos tienen la misma importancia y se trabaja a partir de una serie (que se puede utilizar de múltiples formas) no pudiendo repetir un sonido hasta que no han aparecido los demás. Su creador fue Arnold Schoenberg.
NEOCLASICISMO.
Características de la música neoclásica: (Stravinsky, Satie, Hindemith, etc)
* Recuperación de las formas y géneros del Barroco y del Clasicismo (suite, concierto, etc)
* Música tonal de estilo claro.
* Riqueza tímbrica
* Importancia de la melodía, sencilla y sin cromatismos.
* Música agradable y fácil de escuchar.
NUEVAS CORRIENTES DE VANGUARDIA
SERIALISMO.
Estilo que consiste en la aplicación del concepto de serie a todos los parámetros musicales (melodía, ritmo, armonía, etc.). Es una música fría y racional, destacando como compositores Pierre Boulez y Oliver Messiaen.
MÚSICA CONCRETA
Corriente musical que utiliza grabaciones de cualquier sonido o ruido sacado de la realidad. Estas grabaciones son manipuladas en un laboratorio sonoro para generar las obras musicales. No necesita intérprete. Entre los primeros creadores destaca Pierre Schaeffer.
MÚSICA ELECTRÓNICA
Música producida completamente por medios electrónicos en donde los sonidos se crean, se graban y procesan electrónicamente. No necesita intérpretes ni partituras. El compositor más importante y pionero en la creación de música electrónica es Stockhausen.
MÚSICA ELECTROACÚSTICA
Es la unión de la música concreta con la música electrónica combinando en una sola obra ambos procedimientos: los sonidos naturales grabados y manipulados y los generados electrónicamente. Destaca Luciano Berio.
MÚSICA ESTOCÁSTICA.
Consiste en la introducción del ordenador en el campo de la composición que debidamente programado puede crear pasajes musicales o incluso obras enteras. Utiliza procesos matemáticos para generar las partituras a partir de unas instrucciones precisas por parte del compositor. El creador de este estilo fue Xenakis.
ELECTRÓNICA EN VIVO
También llamada Música Mixta es la mezcla de música acústica (instrumentos tocados en vivo) y música electroacústica (concreta o sintetizada) difundidas por medios electrónicos. este estilo nació de la necesidad de recuperar el espacio de la interpretación musical en directo, que se había perdido en la música electrónica.
MÚSICA ALEATORIA
Estilo en el se crea una música indeterminada en función del azar y de la libertad del intérprete. el compositor no escribe una obra cerrada sino que confía en la creación e independencia del músico para hacer de cada audición una obra única e irrepetible. se suelen emplear grafías alternativas. el principal precursor de este tipo de música fue John Cage.
EL SIGLO XX EN ESPAÑA
LA GENERACIÓN DEL 98
Son compositores coetáneos a la generación literaria del 98. se incorporarán plenamente en la vida musical europea, utilizarán formas sinfónicas y disfrutarán de una gran difusión.
Manuel de Falla será el compositor más importante, discipulo de Felipe Pedrell, llevó el Nacionalismo a su punto culminante y tuvo una gran repercusión internacional. Entre las obras más relevantes de Falla destacan: El amor brujo, El sombreo de tres Picos, Noches en los Jardines de España o El Retablo de Maese Pedro.
LA GENERACIÓN DEL 27 O DE LA REPÚBLICA
Los compositores del 27 siguiendo el camino abierto por Falla, buscarán la consolidación de la música española y su proyección internacional. conseguirán la plena integración el las vanguardias europeas y el reconocimiento de la sociedad española de su tiempo. Destacan Roberto Gerhard, los hermanos Halffter y Joaquín Rodrigo.
TEMA 1. LA MÚSICA EN LA ANTIGUA GRECIA. 1. El origen divino de la música. La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal: - en las celebraciones, funerales, en el teatro, a través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los poemas épicos. Representaba, por tanto, un papel integral en las vidas de los habitantes de la Antigua Grecia. El origen de los instrumentos estaba directamente relacionado con los dioses. (Apolo la lira, Dioniso el aulos, Pan la flauta etc.). 2. Características de la música en Grecia. - el concepto de la música en la antigua Grecia englobaba la música y la poesía. La música, en origen, fue eminentemente vocal y acompañaba siempre al canto en las representaciones teatrales. - utilizaba una textura monódica con acompañamiento heterofónico. En la música griega no se solían simultanear melodías diferentes, los instrumentos acompañaban doblado las notas del canto. - sistema musical basado en escalas modales. Los diferentes tipos de melodías se conseguían variando la nota que hacía de mediante (nota sobre la que giran la mayoría de movimientos melódicos). En el período más antiguo aparecieron escalas más complejas, como la escala cromática y la enarmónica. - notación alfabética para la altura del sonido y pies métricas para el ritmo. Las notas musicales se representaban mediante letras del alfabeto griego, mientras que el ritmo era indicado mediante símbolos gráficos. (ver ejemplo : Epitafio de Seikilos). - los instrumentos más importantes eran la lira y el aulos.
3. Música en la sociedad griega.
Las obras líricas de todos los antiguos poetas eran compuestas para ser cantadas. En Atenas, las representaciones de tragedias eran ceremonias oficiales y fiestas populares en las que toda la ciudad tomaba parte. Así se explica que el arte musical estuviera asociado a la poesía, a la danza y a la mímica en la Antigua Grecia. Al estar la música presente en casi todos los aspectos de la vida cotidiana en la sociedad griega, esta desempeñaba un papel fundamental en la enseñanza, ya que estaba siempre unida a la formación en las demás artes.
La tragedia griega era un drama en gran parte musical: en ellas cantaban los coros, sobre todo en sus orígenes, como por ejemplo en las obras de Esquilo.
El
Romanticismo es la época más brillante de la historia de la música ya que, por
primera vez, la música adquiere la categoría de lenguaje privilegiado sobre el
resto de las artes. El inicio del Romanticismo lo podemos vislumbrar ya en las
últimas obras de Beethoven, se desarrollará a lo largo de todo el siglo
XIX y su influencia en algunos compositores se extenderá a lo largo del siglo
XX.
La
música romántica es fruto de la consolidación de una nueva sociedad surgida
después de la Revolución Francesa, que exalta la libertad del hombre por encima
de todas las cosas. La música alcanzará una gran libertad formal y expresiva,
se convertirá en el vehículo perfecto para que los compositores expresen sus
sentimientos utilizando la melodía como elemento primordial, flexibilidad en la
pulsación y las dinámicas, etc.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA SONORIDAD DEL ROMANTICISMO.
1.- Se preocupa más por
la expresión personal de los sentimientos que por la forma externa de las
composiciones.
2.- La melodía se hace
más intensa y expresiva, perdiendo la regularidad y simetría del
clasicismo.
3.- Se enriquece la
armonía, el ritmo y los efectos dinámicos.
4.- La orquesta se amplia
e introduce nuevos instrumentos de viento y percusión.
5.- Se realizan numerosas
obras para instrumento solista (piano y violín principalmente) a menudo de
carácter virtuosístico.
GRANDES FORMAS
INSTRUMENTALES
Durante
el Romanticismo continuarán cultivándose las formas instrumentales
clásicas (Sinfonía y Concierto). Tanto en las sinfonías como en
los conciertos los compositores se van liberando de los esquemas formales
clásicos y explotando con gran efectividad la riqueza tímbrica de la orquesta
(se produce un aumento considerable en el número de instrumentos) y el
virtuosismo de los intérpretes. Entre los compositores más importantes de
sinfonías destacan: Schubert, Brahms, Mahler, Schumann, etc.,
y entre los compositores más relevantes de conciertos solistas podemos destacar
a Liszt, Chopin y Tchaikovsky.
LA MÚSICA PROGRAMÁTICA
O MÚSICA DESCRIPTIVA
La búsqueda de
formas más libres y abiertas y, en definitiva, más adecuadas a la necesidad de
expresión romántica, dará lugar al desarrollo de la música programática, que ya
no se construye a partir de criterios estructurales sino de
elementos extra musicales. La utilización de la música como un
lenguaje descriptivo dará lugar a la aparición de nuevas formas
instrumentales: la sinfonía programática y el poema sinfónico.
1.- La
sinfonía programática. Es una sinfonía que se desarrolla en torno
a la descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter
literario. El creador de este género fue Héctor Berlioz con
su obra Sinfonía Fantástica.
2.- El poema
sinfónico. Es una composición orquestal en un solo movimiento
basada en elementos poéticos o descriptivos. Este género creado por Liszt
será muy utilizado posteriormente por numerosos compositores especialmente
nacionalistas.
PEQUEÑAS FORMAS
INSTRUMENTALES
Las
pequeñas formas instrumentales son otra faceta de la expresión romántica,
opuestas a la grandiosidad de las formas sinfónicas, los compositores las
emplearán como vehículo para expresar los sentimientos así como
la exaltación del virtuosismo.
El
principal instrumento usado para estos propósitos será el piano, los
compositores románticos, aprovechando las capacidades expresivas de este
instrumento, crearán pequeñas piezas compuestas sobre estructuras simples o
libres en las que darán rienda suelta a su fantasía. Los títulos de estas obras
son muy variados y reflejan:
·Temas y
danzas populares: vals, polonesa, mazurca, etc.
Entre
los compositores e intérpretes más destacados figuran Schubert,
Liszt, Chopin y Schumann.
El Lied: en
este periodo surgirá en Alemania un tipo de canciones breves escritas para voz
y piano con texto poético que adquirirán gran popularidad tanto en los
recitales de conciertos como en las fiestas privadas. La estructura de estas
piezas dependerá habitualmente del texto pero encontramos tres
tipos: estrófico (AAA..), bipartito (AB) y tripartito (ABA).
LA ÓPERA EN EL
ROMANTICISMO
Durante
el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género
a su cumbre más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de la burguesía
acomodada. Se construyen grandes teatros en las principales ciudades de Europa,
los cantantes se convierten en personajes famosos y se crea un público fiel que
permite la consolidación de grandes orquestas y teatros de ópera.
La ópera en
Italia.
Italia,
considerada la cuna de la ópera será la marcará la evolución en el resto de
Europa. Rossini es la figura que representa la transición
entre la ópera clásica y la romántica componiendo numerosas óperas entre
las destacan: Guillermo Tell y El Barbero de Sevilla.
Posteriormente habrá dos estilos bien diferenciados:
·El
bel canto: estilo vocal tan expresivo como espectacular que
tenía como objeto la exhibición del cantante mediante pasajes melódicos de gran
exigencia técnica que se desarrollaban en registro agudo de la voz. Bellini será
uno de los máximos exponentes con su ópera Norma.
·El
verismo: a finales del siglo XIX la corriente del realismo
literario se trasladará a la música creando una nueva tendencia llamada verismo
que consistirá en que los argumentos de las óperas se centrarán en personajes
de la vida cotidiana (a menudo de clases bajas) reflejando sus emociones de
forma realista, sin idealizaciones románticas. El principal representante
de este estilo será Giacomo Puccini con obras
como La Boheme, Tosca o Madame Butterfly.
Giuseppe Verdi será
una de las principales figuras de la ópera en Italia, no abandonará del todo el
bel canto, pero construirá melodías más sencillas y dará mucha importancia a
los coros. Sus óperas Aida, Nabucco, La Traviata, etc.
Están entre las más famosas del repertorio operístico
La ópera en
Francia
En
Francia aparecerá un estilo de ópera cómica con argumentos humorísticos que
incluye pasajes dialogados y danzas de moda, generalmente de corta duración, a
este estilo se le denominará opereta y su obra más célebre es Orfeo
en los infiernos de Offenbach. En este periodo destacará
también la ópera de carácter realista Carmen de Georges Bizet.
La ópera en
Alemania
La gran
figura de la ópera en Alemania será Richard Wagner, que partiendo
de la tradición romántica, iniciará una gran reforma del género de enorme
trascendencia en toda la música posterior.
Wagner considera
la ópera como una “obra de arte total”, en la que se aglutinan todos los
elementos (poesía, música, teatro, escenografía, etc.) de forma
inseparable. Su idea es crear un Drama Musical continuo en el
que las escenas se encadenen sin distinción utilizando técnicas como el leitmotiv (tema
musical que representa a un personaje concreto, un objeto o una situación y que
va apareciendo a lo largo de toda la obra), la melodía infinita sin
marcar cadencias claras, tratamiento protagonista de la orquesta con grandes
efectos colorísticos y tímbricos y armonías cromáticas en constante
modulación.
Los
textos de las óperas fueron escritos por el propio Wagner inspirándose
en la mitología germánica. Entre sus obras destacan: el ciclo El anillo
de los Nibelungos, formada por cuatro óperas (El oro de Rhin,
La Valquiria, Sigfrido Y el Ocaso de los Dioses), Tristán e Isolda y
Parsifal.
LOS
NACIONALISMOS
A
mediados del siglo XIX surge un movimiento en el que muchos compositores buscan
acentuar la individualidad y la autonomía musical y cultural de los
distintos países. Este movimiento adquiere especial importancia en aquellos
países que habían estado dominados culturalmente, países como España,
Rusia, Hungría, Checoslovaquia, los países Escandinavos, etc. buscarán
investigar su historia y tradiciones para usar el folclore en las
composiciones de música clásica. Esto se realizará de dos formas:
·Copiando
literalmente las fuentes, por ejemplo introduciendo melodías tradicionales en
sus composiciones.
·Imitando
los rasgos característicos de cada región. Usando escalas, ritmos y melodías
que evoquen esa música tradicional.
Principales países y
compositores
·Rusia: Glinka,
Borodin (Danzas Polovsianas), Mussorgsky (Noche en el Monte
Pelado, Cuadros de una Exposición), Rimsky Korsakov (Capricho Español,
Sherezade).
·Noruega: Grieg (Peer Gynt)
·Finlandia: Sibelius (Finlandia)
·Checoslovaquia: Smetana (Mi
Patria), Dvorak (Sinfonía del Nuevo Mundo).
LA DANZA EN EL
ROMANTICISMO :EL BALLET
El ballet seguirá
evolucionando durante el siglo XIX.
·Se
reforzará la expresividad de la danza y se otorgará al cuerpo de baile un uso
dramático y no un mero acompañamiento.
·Se
impondrá el baile de puntas para reflejar movimientos más leves y armoniosos y
estilizar la figura de las bailarinas.
·Se
generalizará el uso del tutú.
·Se
concederá a la danza masculina la misma importancia que a la femenina.
·Se
inventaron nuevos pasos de baile, como el paso a
dos ( pas de deux).
El compositor más
importante será Tchaikovsky que junto a sus obras sinfónicas y
conciertos produjo obras maestras del ballet como El Lago de los
Cisnes, La Bella Durmiente y El Cascanueces.
LA DANZA DE SALÓN: EL
VALS
Con
la decadencia del antigua régimen desapareció la danza cortesana y su lugar fue
ocupado por las nuevas danzas de salón de la nueva sociedad burguesa. La danza
que gozó de mayor aceptación y popularidad durante toda la época fue
el Vals, que alcanzó en la ciudad de Viena un particular esplendor con los
compositores Johann Strauss I y su hijo Johann Strauss II.
Especialmente famoso es el vals El Danubio Azul.
El
vals es una danza de ritmo ternario y movimiento rápido en la que las parejas
bailan estrechamente abrazadas desplazándose e amplios círculos.
EL ROMANTICISMO
EN ESPAÑA
España también vive los profundos cambios del siglo XIX.
El fin del antiguo régimen rompió con el aislamiento cultural propiciando
cambios a todos los niveles culturales. Sin embargo los compositores españoles
cultivarán especialmente la llamada música de salón y la zarzuela, alejándose
de los géneros sinfónicos.
Así en la música instrumental los compositores seguirán
centrándose en la música para instrumento solista, continuando con la tradición
de escribir para guitarra a la que se sumarán el violín y el piano.
-Francisco
Tarrega será un extraordinario virtuoso de la guitarra responsable de la
proyección internacional del instrumento.
-Las
grandes figuras que escribirán para piano con numerosas piezas de corte
nacionalista serán Granados y Albeniz, con piezas como Goyescas, Iberia, etc.
-En
cuanto al violín destacará la figura de Pablo Sarasate, que se convertirá en un
intérprete de talla internacional y autor de piezas como las Danzas Españolas.
Intentando
combatir el predominio de la ópera italiana los compositores españoles
recuperarán la zarzuela sentando las características definitivas del género.
-números
musicales intercalados entre los diálogos.
-Argumentos
de la vida cotidiana de marcado carácter español.
-Se
distinguirán dos tipos de zarzuelas:
§Zarzuela
Grande: estructurada en tres actos, con frecuente uso del coro, larga duración,
predominio del canto sobre las partes habladas. (Barbieri El Barberillo de
Lavapies o Marina de Arrieta son dos ejemplos importantes).
§Género
Chico: problemas económicos obligan a hacer zarzuelas más sencillas, corta
duración, un solo acto, predominio del texto hablado, menos personajes, etc. (Tomás
Bretón con La verbena de la Paloma, Jiménez con La boda de Luis Alonso o
Chapí con La Revoltosa serán los principales representantes).
EL NACIONALISMO
ESPAÑOL
Surgirá con retraso frente al
europeo. Los compositores buscarán en las fuentes de la música popular las
raíces de la tradición musical española, Barbieri y Pedrell investigarán
la música antigua y recuperarán la música popular. Posteriormente los
compositores Albeniz, Granados y más adelante Manuel de Falla aplicarán todo
esta tradición a sus obras sinfónicas y para solistas. El nacionalismo
utilizará la riqueza del folclore español, especialmente el andaluz, pero no
dejará de lado las influencias de la música tradicional de otros lugares.