miércoles, 31 de octubre de 2012
viernes, 19 de octubre de 2012
LA EDAD MEDIA
TEMA 2. LA EDAD MEDIA
1. MUSICA VOCAL RELIGIOSA: EL CANTO GREGORIANO.
CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO.
1. Música destinada al servicio de la liturgia. Utiliza el latín como idioma.
2. Es de textura monódica, canto de una sola línea melódica sin acompañamiento instrumental.
3. Utiliza una notación especial (símbolos llamados neumas).
4. Ritmo libre determinado por la acentuación y expresión del texto.
5. Utiliza un sistema basado en ocho escalas modales derivadas de los modos griegos.
DIFERENTES TIPOS DE CANTO GREGORIANO
- SILÁBICO : una nota por cada sílaba del texto
- NEUMÁTICO : dos o tres notas por sílaba.
- MELISMÁTICO : más de tres notas por sílaba.
2. MÚSICA VOCAL PROFANA: TROVADORES Y JUGLARES.
- Surge en el sur de Francia en el siglo XI y se extiende por toda Europa.
- Se desarrolla de forma paralela a la música vocal religiosa.
- Los trovadores solían ser poetas-músicos de origen noble.
- Los juglares eran músicos ambulantes que recorrían pueblos y castillos entreteniendo al público con canciones, poemas, representaciones y juegos de acrobacia.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DE LOS TROVADORES:
1.- Son canciones escritas en la lengua de cada lugar, generalmente sobre temas caballerescos o románticas.
2.- Es música vocal con acompañamiento instrumental. A menudo un instrumento dobla la melodía improvisando pequeñas variaciones u ornamentaciones.
3.- Utiliza las escalas modales del gregoriano pero es una música con un ritmo mucho más marcado.
4.- Las canciones de los trovadores se solían recopilar en libros llamados cancioneros.
3.- NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA
A finales del siglo IX aparece en la música occidental la polifonía (distintas líneas melódicas a la vez). Este hecho marcará todo el desarrollo de la música posterior y surgió con el afán de adornar y enriquecer el canto gregoriano.
- POLIFONÍA PRIMITIVA (s. IX - XIII)
ORGANUM MELISMÁTICO A DOS VOCES DE LEONIN.
name="movie" value="http://www.youtube.com/v/Gq5B3M4jRtQ&fs=1&source=uds" />
1. MUSICA VOCAL RELIGIOSA: EL CANTO GREGORIANO.
- El canto fue desde el principio un elemento primordial en el culto cristiano. El emperador Constantino concedió la libertad de culto en el año 313. El papa Gregorio Magno a finales del siglo VI unificó el culto y lo difundió por todos los monasterios cristianos.
CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO.
1. Música destinada al servicio de la liturgia. Utiliza el latín como idioma.
2. Es de textura monódica, canto de una sola línea melódica sin acompañamiento instrumental.
3. Utiliza una notación especial (símbolos llamados neumas).
4. Ritmo libre determinado por la acentuación y expresión del texto.
5. Utiliza un sistema basado en ocho escalas modales derivadas de los modos griegos.
DIFERENTES TIPOS DE CANTO GREGORIANO
- SILÁBICO : una nota por cada sílaba del texto
- NEUMÁTICO : dos o tres notas por sílaba.
- MELISMÁTICO : más de tres notas por sílaba.
2. MÚSICA VOCAL PROFANA: TROVADORES Y JUGLARES.
- Surge en el sur de Francia en el siglo XI y se extiende por toda Europa.
- Se desarrolla de forma paralela a la música vocal religiosa.
- Los trovadores solían ser poetas-músicos de origen noble.
- Los juglares eran músicos ambulantes que recorrían pueblos y castillos entreteniendo al público con canciones, poemas, representaciones y juegos de acrobacia.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DE LOS TROVADORES:
1.- Son canciones escritas en la lengua de cada lugar, generalmente sobre temas caballerescos o románticas.
2.- Es música vocal con acompañamiento instrumental. A menudo un instrumento dobla la melodía improvisando pequeñas variaciones u ornamentaciones.
3.- Utiliza las escalas modales del gregoriano pero es una música con un ritmo mucho más marcado.
4.- Las canciones de los trovadores se solían recopilar en libros llamados cancioneros.
3.- NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA
A finales del siglo IX aparece en la música occidental la polifonía (distintas líneas melódicas a la vez). Este hecho marcará todo el desarrollo de la música posterior y surgió con el afán de adornar y enriquecer el canto gregoriano.
- POLIFONÍA PRIMITIVA (s. IX - XIII)
- Organum: es la más rudimentaria y consiste en añadir una voz paralela a distancia de 4ª o 5ª por debajo del canto gregoriano.
- Organum melismático: la melodía gregoriana se desarrolla en valores largos sobre los que la vox organalis canta largos melismas.
- Discantus: surge en el s.XI al practicar el movimiento contrario entre las voces del organum.
ORGANUM MELISMÁTICO A DOS VOCES DE LEONIN.
name="movie" value="http://www.youtube.com/v/Gq5B3M4jRtQ&fs=1&source=uds" />
Suscribirse a:
Entradas (Atom)